Páginas

25 nov 2013

HISOPO


HISOPO 

Hyssopus officinalis
….” Aroma dulce, herbáceo, especiado, y sabor amargo picante”…



Nativa de Europa, aromática desde antaño, era usada en los jardines por su verde intenso y tonos violáceo-azulados en floración.

Usada para erradicar todo mal, también conocida por su acción expectorante, atenuante de problemas respiratorios y gástricos.

Conocida como hisopillo, rabillo de gato de los colmeneros, isopo, isopito hortelano, hisopillo real, holy herb.

Isop (Alem.), Hisopo (Ital.), Issop o Sini sveropoy (Ruso)

Proviene del hebreo…”esob”, del griego “hussopus”.

….”consideraba como “limpiadora” desde tiempos remotos, posiblemente por su aroma alcanforado, se usaba para limpiar lugares sagrados, y en Turquía se bebía con miel, higos en una infusión para afecciones del pulmón, asma, etc…”
También por su aroma fuerte era utilizado, así como otras 10 plantas aromáticas, para restregar pisos y superficies sucias y con mal olor.

..“purge mi with Hyssop, and I shall be clean,

…wash me, and I shall be whiter than snow”...

Usos medicinales:

Expectorante, asma (Wang H, 2011)

Carminativo 

Cicatrizante 

Cálculos renales

Diurético

Tratamientos para adelgazar

Presión muy baja.

Reguladora de la menstruación

Reuma, cansancio muscular (hojas)

Vermífugo

http://plantasatusalud.com/


Uso tópico:

Moretones

Gingivitis

Muelas

Piojos

Callos

Zumbido de oídos.

Visita mi canal de youTube
suscribite es gratis

https://www.youtube.com/channel/UCPtnOcgiezTYzRE-4isiU9Q?view_as=subscriber


Otros hisopos:

Agastache foeniculum y A. mexicana- Hisopo anís


De toque mentolado, su aroma a regalíz y anís.

Se usa en ensaladas, platos con pescado, ensalada de frutas,



(Todas las preparaciones aquí relatadas deben ser prescriptas por su médico, y un seguimiento por parte de su farmacéutico elaborador; la automedicación genera riesgos para su salud, las fórmulas con contenido alcohólico no deben ser usadas por niños menores a 2 años, ni pacientes en tratamiento por deshabituación alcohólica).

Otros usos:

Es uno de los tantos ingredientes del licor Chartreuse, como agente de sabor, así como del Benedictine.

En gastronomía se usan sus hojas tiernas para agregar a ensaladas, de tomate y/o pepinos, y sus flores para agregar a sopas, pero con mucha moderación pues su sabor es invasivo.

Combina con todas las hierbas, salvo con tomillo o salvia que son muy fuertes en su combinación, se prefiere fresco para ser agregado a guisos, encurtidos.

Sus flores visten y terminan cualquier plato sofisticado o campestre.

Melífera,

cuando las abejas  hacen su trabajo, le otorgan a  la miel un flavour especial.




Como conservador (Michalczyk M, 2012)


Uso ornamental:

 Para ser usada en sector de huerta, senderos y medianeras contribuye al entorno atrayendo insectos beneficiosos, como abejas y mariposas o colibríes. Sus flores poseen coloración violeta-púrpura, aunque hay variedades de color blanco, rosa mora, y azulino, inclusive variedades tricolor.

Queda muy bien intercalada en canteros de rosas, por lograr combinaciones espectaculares.

ver....    Aceite esencial, composición química:
Nota resumida en revista "EL FEDERAL, LA ARGENTINA QUE QUEREMOS", el 7/11/2013  n º 462, GRACIAS A TODO SU EQUIPO!!!

GRACIAS PAOLA RODRIGUEZ, POR TU AYUDA CON LAS FOTOS DE LA REVISTA!!

Recolección:

Se recogen las sumidades floridas, junto a las hojas superiores tiernas, permitiendo así que la planta se regenere rápidamente y permita el corte de sus flores hasta 3 veces en el año. Así cosechadas, se secan a la sombra o secaderos, no superando los 35 ºC y se conservan en recipientes cerrados y al abrigo de la luz, calor y humedad.






Bibliografía:

Michalczyk M, Macura R, Tesarowicz I, Banaś J. Effect of adding essential oils of coriander (Coriandrum sativum L.) and hyssop (Hyssopus officinalis L.) on the shelf life of ground beef. Meat Sci. 2012 Mar;90(3):842-50.


Wang HY, Ding JB, Halmurat U, Hou M, Xue ZQ, Zhu M, Tian SG, Ma XM. [The effect of Uygur medicine Hyssopus officinalis L on expression of T-bet, GATA-3 and STAT-3 mRNA in lung tissue of asthma rats]. Xi Bao Yu Fen Zi Mian Yi Xue Za Zhi. 2011 Aug;27(8):876-9.



27 oct 2013

FUCUS


 Fucus vesiculosus

..."Al llegar el animal, el brujo lo enlaza con una cuerda hecha de sargazos, le palmotea las ancas para poder subirse al su suave lomo  y darle la orden para deslizarse velozmente, dejando en su trayecto una estela en la superficie de las aguas bravías"....


Conocida también como sargazo vejigoso o sargazo vesiculoso, roble de mar, es un alga que abunda en las costas del sur de Argentina.

...Las llamaron sargazos, en recuerdo de las pequeñas uvas cultivadas en las tierras mediterráneas...

Su nombre provendría del término "phykos" (que significa planta marina) para designar a las algas. De este nombre griego derivaría el nombre latino "Fucus".

Posee vesículas flotadoras llenas de aire, situadas de a pares al lado de la nervadura central, permitiendo así que flote y estar cerca de la superficie buscando la luz solar.


Por su alto contenido en yodo, se la usaba tradicionalmente para tratar a pacientes con problemas de tiroides.

Actualmente es un ingrediente importante de fórmulas para aumentar el metabolismo de las grasas y ayudar a quemarlas, 
por lo que resulta muy efectivo en programas de pérdida de peso y tratamiento de celulitis con retención de líquidos.

Posee un mucílago que se usa en tratamientos para prevenir celulitis tanto por vía oral como en forma de masajes o cataplasmas. Los mucílagos presentes, se hinchan en el estómago causando sensación  de saciedad.


Se recomienda tomar la cantidad suficiente de agua, durante el tratamiento con Fucus, para prevenir cualquier obstrucción intestinal o esofágica que podrían producir los mucílagos.


Composición química:  

Mucílagos, ácido algínico, algina, fucoidina, laminarina, polifenoles, carotenoides. Vitaminas A, B1, C, E, D y B12, oligoelementos y sales minerales, principalmente yodo (en forma de sales y unido a proteínas y lípidos), potasio, magnesio, calcio, hierro, sodio, azufre, silicio, bromo, etc.


Usos medicinales:

Acidez estomacal.

Antioxidante   (Wang T, 2012)
Antitrombótica  (Min S, 2012)

Antiviral, herpes, antibacteriana  (Saha M, 2012)


Arterioesclerosis
Artritis
Anticelulitis, promueve la formación de colágeno 
(Al-Bader T, 2012)

Hemostático
(de Acevedo T, 2009)

Normaliza los niveles de azúcar en sangre
(Paradis M, 2011)


Laxante


Parásitos

Próstata (agrandamiento o hipertrofia)

Reuma

Re-mineralizante

Coadyuvante en tratamientos de colesterol


Suplemento en dietas restringidas en calorías

Vejiga


Fito-rremediadora              (Ryan S, 2012), (Connan S, 2011)


Formas farmacéuticas:


El fucus se presenta en comprimidos, tabletas o cápsulas blandas. 


Las dosis varían de 200-600 mg / día

Otras formas:
Extracto seco (5:1)
Polvo
Infusión
Extracto fluido (1:1)
Tintura (1:5)
Cocimiento.
Jarabe

Para uso externo
cocimiento para
lavados

pomadas

y polvo


http://plantasatusalud.com/

Efectos secundarios, advertencias:
La gran mayoría de las reacciones adversas parecen provenientes del alto contenido de yodo, así como posible contaminación del alga con metales pesados. 


Los pacientes con problemas de coagulación de la sangre, o que tomen medicamentos a los que se les pueda atribuir hemorragias, como por ejemplo: aspirina, ibuprofeno, warfarina, clopidogrel.


Puede interferir sobre la tiroides, y la administración de levo-tiroxina.


Puede incrementar la propiedad estimulante de, guaraná, cafeína y otros.


Podría interferir en la absorción del hierro.

Se aconseja distanciar la toma del alga de otros medicamentos dejando pasar 30-60 minutos entre ellos.

No administrar junto a antihistamínicos, antidepresivos u opioides que puedan disminuir el peristaltismo intestinal.

No debe administrarse durante el embarazo, lactancia.

Posible interacción con amiodarona
(Rodrigues M, 2013)



Contaminación:
riesgos de metales pesados y otras sustancias, que pueden provenir del vertido al mar  de residuos tóxicos, aguas residuales, basura industrial.

Además del daño general al medio ambiente, se debe considera que las algas son reservorios absorbentes de todo lo que flota, por lo que es difícil extraer material altamente calificado para cumplir con las normas de salud e higiene como droga medicinal.

Te espero en mi canal de youTube
suscribite es gratis


https://www.youtube.com/channel/UCPtnOcgiezTYzRE-4isiU9Q?view_as=subscriber


(Todas las preparaciones aquí relatadas deben ser prescriptas por su médico, y un seguimiento por parte de su farmacéutico elaborador; la automedicación genera riesgos para su salud, las fórmulas con contenido alcohólico no deben ser usadas por niños menores a 2 años, ni pacientes en tratamiento por deshabituación alcohólica).

Nota resumida en la revista "El Federal, la Argentina que queremos", nº 461,el 03-10-2013.
Agradezco a todo su equipo.






Bibliografía:


Al-Bader T, Byrne A, Gillbro J, Mitarotonda A, Metois A, Vial F, Rawlings AV, Laloeuf A. Effect of cosmetic ingredients as anticellulite agents: synergistic action of actives with in vitro and in vivo efficacy. J Cosmet Dermatol. 2012 Mar;11(1):17-26.

Connan S, Stengel DB. Impacts of ambient salinity and copper on brown algae: 1. Interactive effects on photosynthesis, growth, and copper accumulation. Aquat Toxicol. 2011 Jul;104(1-2):94-107

de Azevedo TC, Bezerra ME, Santos Mda G, Souza LA, Marques CT, Benevides NM, Leite ELHeparinoids algal and their anticoagulant, hemorrhagic activities and platelet aggregation. Biomed Pharmacother. 2009 Aug;63(7):477-83.



Algal fucoidan, unlike heparin, has thrombolytic activity in a murine arterial thrombosis model. Blood Coagul Fibrinolysis. 2012 Jul;23(5):359-66

Min SK, Kwon OC, Lee S, Park KH, Kim JK. An antithrombotic fucoidan, unlike heparin, does not prolong bleeding time in a murine arterial thrombosis model: a comparative study of Undaria pinnatifida sporophylls and Fucus vesiculosus. Phytother Res. 2012 May;26(5):752-7


Paradis ME, Couture P, Lamarche B. A randomised crossover placebo-controlled trial investigating the effect of brown seaweed (Ascophyllum nodosum and Fucus vesiculosus) on postchallenge plasma glucose and insulin levels in men and women.
Appl Physiol Nutr Metab. 2011 Dec;36(6):913-9

Rodrigues M, Alves G, Abrantes J, Falcão A. Herb-drug interaction of Fucus vesiculosus extract and amiodarone in rats: a potential risk for reduced bioavailability of amiodarone in clinical practice. Food Chem Toxicol. 2013 Feb;52:121-8

Ryan S, McLoughlin P, O'Donovan O. A comprehensive study of metal distribution in three main classes of seaweed.

Environ Pollut. 2012 Aug;167:171-7

Saha M, Rempt M, Gebser B, Grueneberg J, Pohnert G, Weinberger F. Dimethylsulphopropionate (DMSP) and proline from the surface of the brown alga Fucus vesiculosus inhibit bacterial attachment. Biofouling. 2012;28(6):593-604

Wang T, Jónsdóttir R, Liu H, Gu L, Kristinsson HG, Raghavan S, Olafsdóttir G. Antioxidant Capacities of Phlorotannins Extracted from the Brown Algae Fucus vesiculosus.

J Agric Food Chem. 2012 Jun 5

Vademecum de prescripción. Plantas medicinales. “Fitoterapia”, 3º edición. Masson








3 oct 2013

MELISA



Melisa officinalis


...Para aliviar las molestias del corazón y del alma,
por la sensación de bienestar que produce su bello aroma,

con notas de limón y una brisa de menta...


Fueron carmelitas francesas las que crearon la tradicional fórmula del “agua de Toronjil”, para dormir bien.
El toronjil se cultiva desde los tiempos de la Grecia antigua y era muy común en los monasterios.

Conocida como: Toronjil, toronjil pa’la pena, toronjil de olor, Lemon balm.

Su nombre viene del griego melissophyllo (hoja de abeja), por su fragante aroma que atrae a los polinizadores.


Parte usada: las hojas, las sumidades floridas.


Composición química: aceite esencial (0.3%), rico en aldehídos (citral, citronelal), terpenos (pineno y limoneno), alcoholes (geraniol y linalol); taninos catéquicos; ácidos fenólicos; clorogénico, cafeico; principio amargo; mucílagos urónicos, flavonoides.


Usos:


Aperitivo
Antiespasmódico
Antiséptico
Antiviral
Ansiedad, insomnio
Asma
Alzheimer (Kennedy D, 2002)
Colerético
Balsámico
Cicatrizante
Digestivo, antiulceroso (Sanchez Govín E, 2010)
Carminativo
Mejora la memoria
Alteraciones del sueño
Ayuda a regularizar la menstruación
(baños de asiento)
estimula el apetito
Gastritis
Espasmos gastro-intestinales, síndrome de colon irritable (Alfredo J. Céspedes Valcárcel, 1995)
Meteorismo
Disquinesias hepatobiliares
Colecistitis


Diarreas
Hipertensión, taquicardia
Jaquecas
Dismenorreas
Heridas
Herpes simple
Sedante

Contraindicaciones:


Hipotiroidismo (se ha descrito un efecto antitiroideo de los extractos de melisa).


Úlceras gastroduodenales


Hepatopatías


Epilepsia


Parkinson


Preparación del Agua de Melisa:


Macerar en 2 litros y medio de alcohol de 70 ° los siguientes ingredientes:


350 g de flores frescas de toronjil, 75 g de corteza de limón (sólo la parte amarilla: flavedo), 40 g de canela en rama, 40 g. de clavo, 40 g de nuez moscada, 20 g de cilandro o coriandro, 20 g. de raíz de angélica.


Al cabo de 4 días, se filtra por papel y se guarda en frasco bien tapado.


Tomar media cucharadita de café del agua, en una taza de agua caliente y dulcificada o bien 10 gotas vertidas en terrón de azúcar, que se debe disolver lentamente en la boca.


Uso interno:

-infusión


-Extracto fluido (1:1)


-Extracto seco (5:1)

-Agua de Melisa (Agua del Carmen)


-Jugo de la planta fresca

-Aceite esencial


-Vino medicinal

-tintura


Uso externo:


-alcohol compuesto de Melisa
como fricciones


-infusión en forma de baños calientes


-compresas de la planta fresca


-cocimiento para lavar los ojos


-lavativas para diarreas 


-Cataplasma caliente


-Alcoholato


-Aceite esencial

Dioscórides recomienda las hojas bebidas con vino, en decocción o aplicadas en cataplasma contra las picaduras de escorpiones y tarántulas y las mordeduras de perro.

(Todas las preparaciones deben ser prescriptas por su médico, y un seguimiento por parte de su farmacéutico elaborador; la automedicación genera riesgos para su salud, las fórmulas con contenido alcohólico no deben ser usadas por niños menores a 2 años, ni pacientes en tratamiento por deshabituación alcohólica).


Otros usos:


Para uso culinario, las mejores hojas son las recolectadas antes de la floración.


Se emplea para aderezar guisos, platos con pescado o pollo, y dar sabor de limón a jugos, ensaladas verdes o ensaladas de frutas, gelatina.
También en salsas de hierbas.


A falta de melisa, se reemplaza por verbena.


Se usa toda la planta:


-En la fabricación de licores,


forma parte del licor Benedictine y del Chartreuse.

-Elaboración de perfumes y aguas de colonia,


usado como nota de cabeza o de base.

-Aromaterapia, elaboración de potpourries,

se recolecta al final de la floración y también sirve las partes bajas de la planta.


Contraindicaciones del aceite esencial:

Hipotiroidismo. Salvo indicación expresa, no se prescribe aceite esencial por vía interna durante el embarazo, lactancia, ni a niños menores de 6 años o en pacientes con úlceras gastoduodenales, colitis ulcerosa y enfermedades neurológicas.


No aplicar topicamente a niños menores de 6 años ni a personas con alergias respiratorias o hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.


No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de 2 años ni a personas en proceso de deshabituacion alcohólica.

http://plantasatusalud.com/



Efectos secundarios:


El efecto sedante es precedido frecuentemente por un corto período de excitación.


La ingesta de 2 g de aceite esencial puede provocar somnolencia, bradicardia e hipotensión.

Cultivo:

Hay que considerar de tener el suelo, lugar definitivo, preparado para el implante a fin de no perder tiempo para su cultivo y evitar que se degrade el material de trasplante,

organizando bien las tareas con el personal listo y en las fechas adecuadas, es decir la logística.

Métodos de propagación:


Se multiplica por semillas (en el otoño o comienzos de la primavera) o por división de mata.


Para la siembra o plantación, es necesario que la semilla o el material de reproducción que elija, se obtenga de cultivos sanos y adaptados a la región donde se va a cultivar o implantar, y siempre partir de un material confiable, es decir que exista una confianza mutua y de ética entre productor y proveedor.


También hay que considerar lo que ocurre con esa parcela, después de seguir con el cultivo de melisa o conviene rotar con otra especie, ya que pueden comenzar a proliferar plagas, parásitos, enfermedades.


Se podría intentar dicha rotación con tomillo, o alguna aromática, como pool de cultivo.

Es prudente utilizar cercos vivos con aromáticas, albahaca, lavanda, que ejercen un poder protector de la enfermedades de esa parcela.


Las plantas jóvenes precisan bastante espacio para desarrollarse. Los plantíos obtenidos de semillas, se deben trasplantar, aplicando una separación de 0,40 mt. x 0,40 mt., entre cada uno.


Necesita un suelo con buen drenaje. A pleno sol, pero es también factible a media sombra.


Al segundo año, provee mayor rendimiento.


Los estaquilleros de toronjil empleando estacas de las yemas terminales de aproximadamente 10 cm y con 5 a 7 nudos se deben realizar entre noviembre y enero, donde se logran porcentajes superiores al 50 %.


Con estacas de 45 días de enraizamiento y trasplantando en el mes de enero, a canteros de un metro de ancho con 3 hileras de plantas separadas a 30 cm se podrán realizar 4 cortes del material vegetal durante su período vegetativo, el primero a los 2 meses del trasplante los restantes a intervalos mensuales y obtener un total de 30 t/ha entre las 4 cosechas.


Los mayores porcentajes del aceite esencial se encuentran en las cosechas que se realizan en los meses de junio y julio independientemente a la fecha de plantación o al número de cosecha, en tanto que el de aceite esencial oscila entre 0,3 a 0,5 %.



Trabajos mecánicos y químicos:


Mantener el cultivar libre de malezas es el impedimento más grande.


Al segundo año sale caro mantener esa parcela, es por ello que se recurre a herramientas químicas o mecánicas.


Se use o no las herramientas químicas, debo hacer tratamientos mecánicos, con escardillo para airear los surcos, por ejemplo, para superficies de 1 a 4 hectáreas, sirve, pero para superficies mayores precisamos tractores y aperos adecuados.

Fertilización:


Con fines de aumentar la producción, los requerimientos de cada planta serán distintos, así como la parte del vegetal que interesa cosechar, es decir, si interesan las partes floridas, será importante la inclusión de fósforo, si interesa también las hojas, se incorporá nitrógeno.


Para aceite esencial, la incorporación de nitrógeno, urea, nitratos... a fin del invierno, en primavera, cuando la planta lo va a utilizar, se incrementaría notablemente el porcentaje de aceite esencial, como ocurre en Matricaria, para con el chamazuleno.


Riego:


El agua debe cumplir con las exigencias sanitarias, además de ser segura para consumo y uso humano, tanto como para animales, sería importante verificarlo con análisis fisicoquímicos, para ver si es extremadamente salina, por ejemplo, o tiene metales pesados, como mercurio, plomo, arsénico o flúor, además de un análisis de patógenos, como Salmonella, o E.coli, que indicaría contaminación con heces.

Es decir la fuente de agua, ya sea que provenga de un molino o por bomba sumergible, debe estar asegurada para obtener calidad comercial. Si se puede demostrar todos éstos parámetros que hacen a la higiene y a las buenas prácticas agrícolas según la última resolución, seguro se va a agregarle valor al producto.


Cosecha:


Se puede recoger 2 a 3 veces al año, pero las de la primera cosecha son siempre mejores y las más abundantes.


Puede ser manual o mecánica, según la escala de producción.


El detalle es que la herramienta a usar produzca un corte neto, sin estrujar el material ni triturarlo.

Extracción de la esencia:


Permite ser extraído ya que es volátil, arrastrable con vapor de agua y no miscible con el agua.


Necesita un equipo básico que consista en un alambique, recipiente o retorta con fuente de calor por debajo, a gas o leña (lo que sea factible y más económico), y vapor de agua generado en otro lugar.




El destilador contiene el agua en el fondo, la cual se calienta por una fuente de calor que puede ser a gas o por leña, o mediante serpentina por el que circula vapor o también haciendo pasar vapores de agua a presión.


El destilado, compuesto por una mezcla de esencia y agua, se condensa por refrigeración y se recoge en un recipiente adecuado. Ésta suele ser un matraz florentino con un tubo de salida cerca de la base y otro cerca del borde.




El destilado se separa en 2 capas, eliminándose el aceite esencial por la tubuladura superior y el agua por la inferior, cuando la esencia es más liviana que el agua.

La capa acuosa saturada de esencia, puede volver al destilador, como en los casos de “agua de ..”

Secado:


Puede ser natural o artificial.


Todas las destilaciones son más rápidas cuando el material está seco.


Si está fresco, tiene las células turgentes, blandas y se tarda más; si la pared celular está deshidratada es más rápida.


También hay que observar el detalle del transporte del lugar de la cosecha al destilador, por más que sea cerca, si el material está extremadamente seco, ya que estuvo horas y horas, en diciembre a pleno sol, recogido sobre lonas o plásticos limpios (evitando la presencia de animales, ganado o mascotas=heces), al lado de los surcos donde fue cortado, al transportarlo se puede perder mucho material, ya que se tritura al manipularlo y perdemos carga.


Secado natural forzado:


Se puede lograr en invernáculo para aprovechar la energía del sol, y diseñado de manera tal que se genere una corriente de aire que entre por una ventana inferior, tome contacto con la alta temperatura que hay dentro del invernadero, se cargue de esa humedad flotante, ascienda y se libere por una ventana opuesta superior.






No es conveniente dejarlo 3 a 4 días, sin control de humedad, sin despalillar, pues pierde calidad comercial, pierde color, se puede oxidar u oscurecer (para herboristería).








Despalillado y tamizado:


Una vez deshidratado, lo que influye en la calidad final, es el despalillado y tamizado.


Organizaremos una máquina o un proceso que lo permita, para separar los palillos, que consiste en un cilindro con púas o también barras soldadas, para lograr una superficie rugosa, que gira en torno a su eje, con una polea accionada por motor.


Tapado el cilindro, queda una abertura que se determina según el producto, donde se coloca el material con ramas o palos, y que en la base tiene una chapa perforada o tipo parrilla, que lo golpea y va separando hoja de tallo, y se recoge en una bolsa o caja, y a ésta mercadería, hay que zarandearla, con una malla de alambre determinada, y ese material es lo que se vende.


Hay que regular el proceso del despalillado, ya que a altas velocidades de cilindro se produce fricción y por ende aumento de la temperatura, cosa que no es deseada pues provoca pérdida de principios activos.


También hay despalilladoras  neumáticas, donde se separan las partículas grandes de las chicas como polvillo, tierra, de tal manera que el material una vez golpeado por el cilindro, se desplaza a una sección donde se enfrenta a una corriente de aire tal que se separan las partículas según su peso.


De esta manera recolectamos las partes más valiosas que quedan en el medio.

Embalaje:

Debe ser embalado en contenedores limpios y secos, de un material que no afecte el producto y que lo proteja de la contaminación de cuerpos extraños, del ingreso o pérdida de humedad, siguiendo las normativas vigentes.

Para el mercado interno, se fracciona en bolsas de arpillera o propileno entretejido hasta 10-15 kilos.


Para exportar, se usa doble bolsa, polietileno y papel kraft.



Etiquetado:


Se debe etiquetar adecuadamente,

con el nombre del producto,

datos del productor y su establecimiento,
n° de lote,
peso,
país de origen,
localidad,
año de cosecha,
tratamientos si los tuvo, etc..




NOTA RESUMIDA PUBLICADA
EN LA REVISTA "EL  FEDERAL, LA ARGENTINA QUE QUEREMOS",   Nº 460 el 05/09/2013


Agradezco a todo su equipo, el permitirme incluir esta columna sobre plantas medicinales. 
En especial, quiero agradecer a su director Fabián Casas, quien me abrió las puertas, en medio de una mañana agitada de trabajo, y me dio la oportunidad de formar parte de esa gran familia
así como también al apoyo brindado en cada nota, de Douglas Mac Donald.  Un abrazo!! 


Andrea Beatriz Berardi Pindur 
Lic. en Cs. Farmacéuticas. MP 11.896
Maestría en Plantas Medicinales
visita mi canal de youTube
suscribite es gratis
me encontras como Andy Pindur


https://www.youtube.com/channel/UCPtnOcgiezTYzRE-4isiU9Q?view_as=subscriber


Bibliografía:

Alfredo  Céspedes Valcárcel, José de la Paz Naranjo, Caridad Sebazco Pernas, María del C. Martínez Torres.


Efectos de la tintura de Melissa officinalis l. sobre íleon aislado y en modelo de diarreas


Rev Cubana Med Milit 1996;25(1)



Kennedy DO, Scholey AB, Tildesley NT, Perry EK, Wesnes KA. Modulation of mood and cognitive performance following acute administration of Melissa officinalis (lemon balm). Pharmacol Biochem Behav. 2002 Jul;72(4):953-64.


Sanchez Govín E, Fernandez M, Chavez Figueredo D, Sosa I, Pino J. Pharmacognosy characterization of Melissa officinalis L. (toronjil). Rev Cubana Plant Med v.15 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2010




Kowalchik&Hylton. Rodale´s Ilustrated encyclopedia of Herbs.Edit. Rodale Press, Pennsylvania EEUU 1998. (pág 355-357)


Trease -Evans. Farmacognosia 13° edición. Nueva Editorial Interamericana. México 1991 (pág. 455)



Gudrun Dalla via. Manual práctico de Aromaterapia. Edit. Ibis.España 1994 (pág 155).




Alzugaray, Domingo. Plantas que curan. Vol.4. Edit.Tres Livros e fasciculos. Brasil 1984 (pág.475-476)




Manfred Leo. 7000 recetas botánicas a base de 1300 plantas medicinales americanas. Kier.Bs.As.Argentina.1986 (pág.548-549)




Fitoterapia. Vademecum de prescripción, 3°edición. Editorial Masson S.A. Colegio de farmacéuticos de Biskaia, Asoc. Española de médicos naturistas) pág.320.