27 abr 2014

PALO PICHI



Fabiana imbricata

Cola de piche, palo piche, monte negro, pichi, pichi romero, romero pichi, fabiana, tola, monte negro, monte derecho, peta, pichi palo.

Su nombre fue otorgado en homenaje al arzobispo de Valencia, Francisco Fabian y Fuero (1719-1801),  lo de imbricada por la disposición de sus hojas que se ubican como tejas cobre un tejado.


“En 1889 Hieronymus y Murillo hacían referencia al empleo de esta especie como diurético y antiséptico de vías urinarias. En 1899 parten las primeras exportaciones desde Valparaíso hacia Alemania y Estados Unidos. En 1905 figuraba en National Formulary de Estados Unidos.


Distribuída en Paraguay, Argentina y Chile, es un arbusto resinoso que forma matorrales en zonas de declive. En la estepa patagónica, está frecuentemente acompañado de pastizales (coirones). 





Puede llegar a los 3 metros de altura, con unas flores blancas a azulino-violáceas muy pequeñas en forma de túbulo que pueden ser apreciadas a comienzo de la primavera, desde setiembre a enero.


Partes usadas:

Tallos tiernos y hojas.


Usos:

Diurético. Ideal para retención de líquido. Disuelve cálculos en riñones y vejiga.

Se puede elaborar una infusión preparada con 2 a 3 gramos de ramitas y hojas de palo pichi por taza para la cistitis, o también agregar corteza para una acción más poderosa.

Puede agregarse al mate como diurético suave.

Se asocia a cola de caballo y zarzaparrilla, como limpiadoras de la vejiga y uréteres. (Montes M, 1978), (Hoffmann A, 1992)


Inflamación de la próstata, dolor extremo y ardiente al orinar e incontinencia urinaria. Todos trastornos generalmente asociados a infecciones genito-urinarias.



                                           
Antibacteriano contra Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Sacharomyces cerevisiae (Freile M, 2004)


Dolor de cintura, asociado a cistitis o no, cansancio, dolores musculares. Como infusión y como cataplasma o fricciones. Por la presencia de varios compuestos fenólicos de conocida acción antioxidante y acción antiinflamatoria.


Suele asociarse con uva ursi, parietaria y bolsa del pastor.


 Dolor de estómago, protector gástrico (Reyes M, 2005).


Afecciones pulmonares, catarros.


Hepático, colagogo. Digestiones lentas por falta de secreciones enzimáticas.



Vermífugo.

Forma parte de preparados farmacéuticos de aplicación local para cuidados capilares y resto de la piel, para mejorar la elasticidad de la piel y previniendo el foto envejecimiento, antioxidantes, anti arrugas

Antiséptico, uso externo.


Siempre fue utilizada como el incienso en ceremonias, para alejar fuerzas extrañas o malos espíritus, la oscuridad y la enfermedad. 

Al ser quemada produce abundante humo con aroma a pino, levemente dulce. Para tal fin se usan tanto sus partes aéreas frescas o secas. Puede causar euforia e intoxicación, y estado de trance en algunos individuos concentrados para ello.


 Formas farmacéuticas:

Infusión: 25 hasta 40 gramos por litro de agua

Cocimiento

Extracto acuoso: 1 a 3 gr

Tintura para uso interno o externo.

Composición química:

Aceite esencial, flavonoides como quercetina y  rutina (Razmilic I 1994), alcaloides, escopoletina (Schmeda 2004), ácido oleanólico, antraquinonas, etc.


Resumen publicado en la revista "El Federal, La Argentina que Queremos", abril 2014, nº 466

Cultivo:


Se adapta a distintos pH de suelo, preferentemente ácido o neutro de textura arenosa, generalmente húmedo y bien drenado. Pero no prospera en suelo encharcado.


Es conveniente una intensa exposición lumínica, resiste temperaturas bajas hasta de -15 ºC y nevadas.


Se propaga bien por esquejes.

De valor ornamental, comestible y medicinal.

Atrae agentes polinizadores como abejas y mariposas, y se adapta a zonas áridas, insulsas o bordes de rocallas y/o desniveles de nuestro jardín.

Decora nuestros canteros con una abundante floración y fragancia, así como follaje siempre verde durante casi 20 años.

Es interesante su utilización en arreglos florales frescos y secos, como poutpurri y otros trabajos artesanales de partes aéreas de palo pichi.

(Aquí se presenta un 

Fitoactivo multiétnico de uso capilar)


(Todas las preparaciones aquí relatadas deben ser prescriptas por su médico, y un seguimiento por parte de su farmacéutico elaborador; la automedicación genera riesgos para su salud, las fórmulas con contenido alcohólico no deben ser usadas por niños menores a 2 años, ni pacientes en tratamiento por deshabituación alcohólica).


Gracias por su tiempo, gracias por seguirme, si desea agregar algún comentario, experimentación en cultivos, usos medicinales, puede dejarlos aquí, en comentarios

También me encuentras en facebook como PlantasAtuSalud 
 en Twitter como Plantas A tu Salud @Andy Pindur
y mi nuevo blog 

Visita enlaces a continuación, como el de un experimento en enraizamiento y otro sobre mayor información de la ubicación de ejemplares en Chile.







Bibliografía y enlaces:

Para mayor información, este enlace resulta muy útil...
(Enraizamiento de esquejes)


(Localización en Chile)


Fotos: (2)Gentileza.calflora.net, (3) gent. Chlorischile.cl, (4) gent. sib.gov.ar, (5) gent.eldia.com.bo, (6) wikipedia.org


Citas:

Edwards GR, Rogerson H. The Constituents of Fabiana imbricata. Biochem J. 1927;21(4):1010-4.


Gittins C, Chartier M, Ghermandi L, Guthmann N. “Predación predispersiva de semillas de Fabiana imbricata, un arbusto del noroeste de la Patagonia”. Ecol. Austral v 13 n.1 2003.

Hoffmann A, Farga C, Lastra J, Veghazi E. Plantas medicinales de Uso Común en Chile Ed. Fundación Claudio Gay, 1992.

Montes M, Wilkormirsky T. Plantas Chilenas en Medicina Popular. Ciencia Y Folklore 1978.


Rutin and Scopoletin Content and Micropropagation of Fabiana imbricata. Planta Med. 1994 Apr;60(2):140-2.


Reyes M, Schmeda-Hirschmann G, Razmilic I, Theoduloz C, Yáñez T, Rodríguez JA Gastroprotective activity of sesquiterpene derivatives from Fabiana imbricata. Phytother Res. 2005 Dec;19(12):1038-42.

Schmeda-Hirschmann G, Jordan M, Gerth A, Wilken D, Hormazabal E, Tapia AA . Secondary metabolite content in Fabiana imbricata plants and in vitro cultures. Z Naturforsch C. 2004 Jan-Feb;59(1-2):48-54.

Quispe C, Viveros-Valdez E, Schmeda-Hirschmann G. Phenolic constituents of the Chilean herbal tea Fabiana imbricata R. et P. Plant Foods Hum Nutr. 2012 Sep;67(3):242-6.


Alonso J, Desmarchelier C. Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su Aplicación en Atención Primaria de la Salud. Editorial Lola, 2005.





                                                                   GRACIAS!!