Pluchea sagittalis
Sinónimos: Gnaphalium suaveolens, Epaltes brasiliensis
Nombres populares:
lucera, lucerito, quitoc, cuatro cantos (su tallo presenta 4 alas), yacaré caá, nasherék Ittá (padre del tabaco en toba), uové (yuyo), Uashit’hó lok, que suena como guasito lok (collar de mangangá). En Brasil se la conoce como madre cravo (en referencia a la forma de sus botones florales), árnica y tabacarana.
lucera, lucerito, quitoc, cuatro cantos (su tallo presenta 4 alas), yacaré caá, nasherék Ittá (padre del tabaco en toba), uové (yuyo), Uashit’hó lok, que suena como guasito lok (collar de mangangá). En Brasil se la conoce como madre cravo (en referencia a la forma de sus botones florales), árnica y tabacarana.
El nombre Pluchea se otorgó en homenaje al naturalista francés Noël Antoine Pluche.
Se encuentra en suelos húmedos, pajonales, cerca de ríos o arroyos, es a veces maleza en cultivos de arroz.
Es nativa de Latinoamérica, muy usada en argentina, en forma de extractos acuosos para aperitivos sin alcohol y para agregarla al mate (Martino V, 1984).
Es nativa de Latinoamérica, muy usada en argentina, en forma de extractos acuosos para aperitivos sin alcohol y para agregarla al mate (Martino V, 1984).
En nuestro país está distribuye en las zonas (centro-norte), Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Bolivia.
Se usa como carminativo: para disminuir cólicos y gases.
Contra la histeria, para baños como estimulante aromático (Burger M, 2000).
Para dolores de estómago, náuseas, vómitos.
Empacho y “frío al estómago” (Scarpa G, 2002).
Para facilitar la acción del intestino, del hígado, como digestivo y contra las indigestiones o empachos en general, suele emplearse sola o mezclada con paico (Chenopodium ambrosioides) o con burrito (Aloysia polystachya)
Colerético y colagogo
Para los cólicos intestinales
Protector gástrico (Figueredo S, 2011).
Laxante: cocimiento de trozos de tallos junto con pétalos de rosa blanca (Rosa chinensis).
Antirreumática
Antiinflamatoria (Pérez-García F 1996).
Antioxidante (Pérez-García F 1996).
Sedante suave.
Preparación del vino:
Colocar en una botella:
Dejar macerar durante 30 días. Filtrar y agregar
Precauciones:
No debe excederse su uso ni tampoco su dosis. No se recomienda hacer cocimiento (o sea no hervirlo).
Uso externo:
En cataplasma, se usa la hoja para cefaleas. Cuando hace calor, se colocan hojas sobre la cabeza debajo del sombrero, como refrescante y para dolores de cabeza (Pensiero J).
Figura en el listado como Especie Botánica de Origen Regional (MERCOSUR/XXI SGT nº/P.Res.nº…/05).
En la provincia de Entre Ríos, además de la infusión tradicional, se elabora un aperitivo muy conocido en cuya composición se encuentra esta hierba.
Se trata de un ingrediente fundamental en las fórmulas de bebidas espirituosas,
aperitivos,
fernet y vermouth.
"vira-viras" (Gnaphalium spp., Senecio spp.),
que a su vez tienen usos en medicina popular por su acción eupéptica (Vitto L, 2009).
“Aunque se desconoce exactamente cuándo nacieron, existen datos concretos de un vino saborizado a partir del ajenjo y el dictamnus, ancestro del vermouth, elaborado por Hipócrates en el 460 AC , que utilizaba para curar problemas digestivos y favorecer el apetito".
En
Un Fernet, también se elabora a base de hierbas pero su cuerpo es más fuerte, profundo y amargo, sabores típicos como todos los bitters.
El Vermouth, elaborado por varias empresas, sigue los lineamientos de la tradición italiana del siglo XIX. Para entrar en la categoría de esta bebida, debe contener un 75 % al menos de su volumen en vino.
Pudiendo utilizarse extractos de hierbas obtenidos por maceración y destilación, según sea cada fórmula.
Pudiendo utilizarse extractos de hierbas obtenidos por maceración y destilación, según sea cada fórmula.
Algunos de los infinitos ingredientes provistos por la madre tierra, usados para las bebidas enumeradas, son y han sido:
especias, hongos y hierbas como,
manzanilla, salvia, mentas (varias), laurel, naranja, ajenjo, coca (hojas), remolacha, azafrán, ruibarbo, mirra, áloe, además de caramelo.
manzanilla, salvia, mentas (varias), laurel, naranja, ajenjo, coca (hojas), remolacha, azafrán, ruibarbo, mirra, áloe, además de caramelo.
“El espirituoso brebaje entrerriano
que sació el gusto de gauchos e
inmigrantes”..
que sació el gusto de gauchos e
inmigrantes”..
“Con la Lusera ,
la bebida entrerriana que acompañó las jornadas de los gauchos en el más cerrado de los campos,
en las más oscuras de las noches”..
“ El Lusera sabe a campo: amargo pero entrañable en la garganta de los paisanos más rústicos”..
Fue la bebida que no faltó en ningún boliche de campo, en ninguna pulpería. De color marrón y sabor amargo, era de la preferencia de todos los gauchos y los sectores populares de la ciudad. Los inmigrantes se adaptaron a su sabor, que sintetizaba en su fórmula la esencia del campo entrerriano.
El aperitivo Lusera se fabricó desde 1913 en Concepción del Uruguay, hasta su desaparición total en la década del 90.
El inventor: un inmigrante yugoslavo que arribó a Entre Ríos en 1871. “Frente a una pequeña mesa, sirvió un poco de Lusera, la bebida tradicional de Entre Ríos”, escribió Atahualpa Yupanqui.
El aperitivo Lusera se fabricó desde 1913 en Concepción del Uruguay, hasta su desaparición total en la década del 90.
El inventor: un inmigrante yugoslavo que arribó a Entre Ríos en 1871. “Frente a una pequeña mesa, sirvió un poco de Lusera, la bebida tradicional de Entre Ríos”, escribió Atahualpa Yupanqui.
BIEN ENTRERRIANA!. Según el rastreo que hicieron algunos historiadores locales, el aperitivo Lusera fue inventado por un inmigrante yugoslavo llamado Nicolás Miloslavich que instaló una fábrica de licores en 1899, y que había llegado 28 años antes a Concepción del Uruguay.
Fue la bebida de esencia puramente entrerriana porque sus ingredientes eran extraídos del monte más representativo de la flora provincial. Tras varios intentos, Miloslavich logró hacer la bebida con yuyo de lucero o lusera (que en nombre científico es Pluchea Suaveolens), marcela, arazá, angélica, quinina, y centaura, entre otros productos naturales. Todo eso y algún secreto más conformaban una bebida de color marrón oscuro y sabor amargo que comenzó a comercializarse desde 1913.
En ningún bar de campo argentino o pulpería faltó la botella lisa.
Fue la bebida de esencia puramente entrerriana porque sus ingredientes eran extraídos del monte más representativo de la flora provincial. Tras varios intentos, Miloslavich logró hacer la bebida con yuyo de lucero o lusera (que en nombre científico es Pluchea Suaveolens), marcela, arazá, angélica, quinina, y centaura, entre otros productos naturales. Todo eso y algún secreto más conformaban una bebida de color marrón oscuro y sabor amargo que comenzó a comercializarse desde 1913.
En ningún bar de campo argentino o pulpería faltó la botella lisa.
“El aperitivo estimula el apetito y tonifica el estómago”, rezaba la publicidad. Poco importaba a los parroquianos de los bares las bondades para la salud; Lusera simplemente saciaba el deseo de un trago fuerte y espirituoso. Se disputaba la primacía con la “ginebra Llave", como le dicen aún en el campo.
En un trabajo que publica el historiador Rubén Bourlot en su blog “La solapa entrerriana”, aporta los nombres de vecinos de Concepción del Uruguay que confluyeron en torno al emprendimiento.
“El aperitivo –escribió– se fabricaba en Concepción del Uruguay desde 1913, en base a la maceración y destilación de la hierba llamada lucera o yerba del lucero y otras veinte especies de la flora entrerriana. La empresa Lusera SA nació ese año constituida por vecinos de la ciudad, entre los que se contaban Francisco Tavella, Nicolás y Rodolfo Miloslavich, Pedro y Ambrosio Artusi, Antonio Canavessi, Pedro Barral, Juan Puchulu, Carlos Kirchner, Eduardo Tibiletti y Luis Grianta”. Todos apellidos muy arraigados a la histórica ciudad.
Los vecinos mayores todavía hablan del lugar como “la fábrica Lusera”, a cuyas enormes instalaciones ingresaban las vías del ferrocarril. Se trata de un bellísimo edificio de arquitectura industrial inglesa de finales del siglo XIX, que albergó enormes máquinas de su tiempo, que sirvieron también para la fabricación de hielo.
Cuatro años más tarde de su lanzamiento, 1917, Lusera conseguía
y lentamente me conversó sobre los campos, la lluvia, los callados ríos que apuñalaban la selva entrerriana”.
“Un viejo aviso de publicidad publicado en los diarios porteños de 1920, bajo el título “Salud, fuerza y vigor”, promocionaba al aperitivo Lusera, “compuesto exclusivamente de plantas, cuyas buenas propiedades tónicas y digestivas están comprobadas en todos los desarreglos que producen una mala digestión”. “No contiene ninguna droga”, aclaraba el aviso, firmado por Sociedad Anónima Lusera, compañía limitada de Concepción del Uruguay.
Entre las muchas cosas que mató la década de 1990, se cuenta el aperitivo Lusera y su imitación, Marcela, también entrerriano. El sabor de la selva montielera ya no se halla en las botellas.”
Jorge Riani
De color marrón con tintes grises, la especialidad de la casa Bard no tiene el espesor tradicional de los aperitivos sino que es bastante más traslucido. El aroma se entremezcla con varios aromas herbáceos que hasta recuerdan a los té que se sirven después de la comida como digestivos. La fuerte presencia de aromas alcohólicos nos da la pauta de un producto completamente artesanal pero luego de unos minutos se pierde y reinan los sabores botánicos con una pequeña presencia de azúcar en el aroma. Si, como cuando se nos pasa la cantidad en un té.
La potencia alcohólica es regular con unos generosos 18% volúmenes por litro que permite que sea versátil a la hora de las mezclas. De todas maneras recomendamos no mezclarlo con otros alcoholes porque puede perder presencia ya que en boca es bastante sutil.
En el paladar se comporta bastante dulce y el amargor es casi imperceptible de modo que es una opción más que viable combinarlo con hielo y soda.
La potencia alcohólica es regular con unos generosos 18% volúmenes por litro que permite que sea versátil a la hora de las mezclas. De todas maneras recomendamos no mezclarlo con otros alcoholes porque puede perder presencia ya que en boca es bastante sutil.
En el paladar se comporta bastante dulce y el amargor es casi imperceptible de modo que es una opción más que viable combinarlo con hielo y soda.
BIBLIOGRAFÍA:
Bucciarelli A, Hansen P, Cambi V. “Estudio morfoanatómico y micrográfico de Pluchea..empleada en medicina tradicional argentina”
Revista Internacional de Botánica experimental. 2006.
Burger M, Baldisserotto B, Teixeira E, Soares J. “Action of the extracts of Pluchea sagittalis on the absorptive characteristics of the gastrointestinal tract”. Braz. arch. biol. technol. vol.43 no.1 Curitiba 2000.
Figueredo SM, do Nascimento FP, Freitas CS, Baggio CH, Soldi C, Pizzolatti MG, de Ibarrola Mdel C, de Arrua RL, Santos AR.“Antinociceptive and gastroprotective actions of ethanolic extract from Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera”. J Ethnopharmaco.2011 Jun 1;135(3):603-9.
Martino v, Ferraro g, debenedetti S, Coussio J. “Compuestos Polifenólicos aislados de pluchea sagittalis (Compuestas)”. Acta Farm. Bonaerense · (2):141-6 (1984).
Pérez-García F, Marín E, Cañigueral S, Adzet T. “Anti-inflammatory action of Pluchea sagittalis: involvement of an antioxidant mechanism.” Life Sci. 1996;59(24):2033-40.
Pensiero J, Muñoz J, Martinez V. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. “Alternativas de sustentabilidad del bosque nativo del Espinal”.
Riani J. Periodista de “El Diario” de la ciudad de Paraná, actualmente edita y dirige “Cronista Digital”.
Scarpa G. “Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la medicina tradicional criolla del chaco noroccidental”.
Vitto L, Petenatti E. ”Asteráceas de importancia económica y ambiental. Primera parte.
Sinopsis morfológica y taxonómica, importancia ecológica y plantas de interés industrial”. Multequina vol.18 nº2. Mendoza jul/dic.2009
http://www.elclubdelvermut.com.ar/portfolio/aperitivo-entrerriano/
https://www.facebook.com/fernetlusera
https://www.facebook.com/fernetlusera
(Nota resumida publicada en la revista "El Federal, la Argentina que queremos", del 23/08/2012 nº 433).
..."lucerito del alba"...
Excelente, te felicito. Saludo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias Luiss por tus palabras y por leer el informe, un gusto saludarte.
Eliminarmuy buena la nota, soy un fiel consumidor de yerba lucero, la conocí en el chaco en el terere de un albañil. de ahi me aprendí su morfología y la busco donde voy.
ResponderEliminarno tenia idea de su historia como bebida.
Que linda tu historia,
Eliminartu encuentro con el tereré mágico
y tu búsqueda.
Gracias David, abrazo!