Acacia caven
Aromo, aromito, espinillo negro, churqui, churco, espino, espinillo de bañado, kafén (Mapuche), huaranga, huatango, pashaco(quechua).
Aromo, aromito, espinillo negro, churqui, churco, espino, espinillo de bañado, kafén (Mapuche), huaranga, huatango, pashaco(quechua).
Su nombre
proviene de Akakia, del
griego akantha: espina y caven del mapuche cahuen.
Árbol o arbusto
típico de Argentina, distribuido de manera pareja en varias provincias como: Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán, La
Rioja , Catamarca, San Luis, San Juan, Santiago del Estero,
Chaco, Formosa, Corrientes y Entre Ríos.
En la provincia
de Buenos Aires se puede ver en el delta y zonas que han estado anegadas.
También presente en Bolivia, sur de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
Puede llegar a
los 6
metros de alto, de porte robusto, ramas tortuosas y flores pequeñitas con un perfume exótico de color amarillo.
Abundante en
las llanuras pampeanas y zonas de monte formando parte de zonas boscosas.
En zonas
serranas se ve acompañado de Palo amarillo (Aloysia
gratíssima), moradillo (Schinus fasciculatus) y otras especies
espinosas.
Gusta del sol,
siendo una especie muy resistente a la sequía. Se erige en solitario o también
formando espinales, matorrales en los que se mezclan con otras acacias.
Su floración de setiembre a noviembre, explota en amarillo luminoso.
Cuando da lugar al fruto de diciembre a febrero aparece una vaina o legumbre oscura, amarronada que vira a negruzca con semillas que parecen porotos de color café.
Cuando da lugar al fruto de diciembre a febrero aparece una vaina o legumbre oscura, amarronada que vira a negruzca con semillas que parecen porotos de color café.
Su madera es usada para leña y fabricación de
carbón.
Partes usadas en medicina:
Corteza,
flores, semillas y hojas.
Composición química:
Sus flores
poseen aceite esencial (casi 10 %) de constitución compleja que le dan ese
aroma tan especial.
Algunos de sus
componentes son: canfeno, pineno, limoneno, eugenol, etc.
Las hojas
contienen escualeno, estigmasterol, sitosterol, etc.
Usos medicinales:
Cicatrizante
(infusión de hojas)
Estornutatorio
(semillas)
Digestivo
Reuma (hojas)
Gota
Cuadros
febriles (hojas)
Depurativo de
la sangre
Expectorante
(como fomento usando la corteza y en uso interno)
En la provincia
de Salta se usan las flores en infusión para obtener una acción digestiva,
cuando hay gases en estómago e intestino, y como expectorante.
El cocimiento
de su raíz como purgante, emético (induce vómitos) y digestivo.
En la Provincia de Chaco para tratar cuadros de diarrea y tos convulsa.
En la Provincia de Chaco para tratar cuadros de diarrea y tos convulsa.
Uso
externo:
Para heridas se ha usado la ceniza que se obtiene
de la corteza de espinillo, espolvoreando la lesión luego de haber sido lavada
la herida.
Gargarismos; un cocimiento o infusión de corteza para dolor e
inflamación de garganta.
También aplicado como fomento o cataplasma calentita sobre el pecho en afecciones bronquiales.
Al mismo tiempo se hacen fricciones en la zona del cuello, con aceite de oliva calentado.
También aplicado como fomento o cataplasma calentita sobre el pecho en afecciones bronquiales.
Al mismo tiempo se hacen fricciones en la zona del cuello, con aceite de oliva calentado.
Gotas
para oídos: Se prepara un aceite macerando corteza y flores para instilar en oídos cuando existe dolor.
Otros usos:
Con la ceniza
de la madera se elaboran jabones.
Es melífera, su fragancia atrae a los polinizadores.
Es melífera, su fragancia atrae a los polinizadores.
Se usa en procesos de curtiembre por sus taninos.
Sus flores de aroma particular son muy preciadas en perfumería. Tradicionalmente se colocan los pétalos para aromatizar la ropa.
Sus frutos sirven para elaborar un tradicional plato iguopere kaguiyi: se muele, se le agrega un poco de agua y una vez machacado se cuela dando un líquido pesado cual una miel espesa. Se mezcla con granos de maíz y se lleva a hervir, dando lugar a un plato nutritivo.
Sus raíces,
corteza y frutos se usan para teñir de tono grisáceo oscuro, prendas, lanas, hilos, etc., añadiendo sulfato ferroso a la mezcla.
Suele haber confusiones a la hora de la recolección ya
que puede recolectarse material de otras como tusca (Acacia lutea) o A. farnessiana.
Material publicado en la revista " El Federal, La Argentina que Queremos" nº 475 de Ene-Feb. 2015.
Agradezco al equipo el permitirme trabajar junto a ellos.
(Te recuerdo que este espacio está destinado a la difusión de los usos medicinales que practicaban nuestros ancestros. Para tomar conciencia de la importancia de la preservación de las plantas y su entorno, sirviendo como guía para tratar distintas afecciones del ser humano. Para seguir cualquier tratamiento se debe consultar al médico y/o farmacéutico).
Material publicado en la revista " El Federal, La Argentina que Queremos" nº 475 de Ene-Feb. 2015.
Agradezco al equipo el permitirme trabajar junto a ellos.
(Te recuerdo que este espacio está destinado a la difusión de los usos medicinales que practicaban nuestros ancestros. Para tomar conciencia de la importancia de la preservación de las plantas y su entorno, sirviendo como guía para tratar distintas afecciones del ser humano. Para seguir cualquier tratamiento se debe consultar al médico y/o farmacéutico).
Si te ha interesado la nota puedes visitarme en la fanpage de Plantas A Tu Salud te espero!
En la barra lateral al comienzo de la nota encontrarás los iconos de las distintas redes sociales, así como mi perfil, para que sepas quien escribe.
Te recomiendo visitar Árboles Nativos De Córdoba,
sitio que gentilmente me ha dado el permiso para mostrar sus fotos del ejemplar que estoy citando.
Te recomiendo visitar Árboles Nativos De Córdoba,
sitio que gentilmente me ha dado el permiso para mostrar sus fotos del ejemplar que estoy citando.
En él vas a encontrar una visión del monte cordobés, acompañada de poesía en su relato y amor por la madre tierra.
Bibliografía y Referencias:
Manfred Leo. “7000 recetas botánicas a base de 1300
plantas medicinales americanas”. Kier, 14º ed. 1986.
Alonso J, Desmarchelier C. Plantas Medicinales
Autóctonas de la
Argentina. Bases científicas para su Aplicación en Atención
Primaria de la Salud.
Editorial Lola, 2005
Verdechaco
Verdechaco
Hola. Tu post me ha parecido muy interesante. No conocía este arbusto, y me ha sorprendido la cantidad de propiedades beneficiosas que tiene.
ResponderEliminarYo creo mucho en la homeopatía, pienso que en mi país, España, aún es una gran desconocida pero el uso de muchas plantas pueden mejorar la calidad de vida de muchas personas que tienen dolencias que podrían ser tratadas con plantas. Un saludo y este blog ha sido un descubrimiento muy interesante, gracias por dejarme un comentario y permitirme descubrirte.
Muchas gracias Marigem por comunicarte. Es increíble todo lo que nos provee la naturaleza, pisoteamos ejemplares chiquitos y grandes y no les damos la importancia que se merecen. Me alegro mucho tu comentario y por recorrer y conocer tu blog. Gracias a vos, saludos!!!
EliminarHola, llegué a tu post buscando algunas indicaciones de cómo recolectar las flores de espinillo y como poder hacer aromatizadores. Podrías indicarme dónde puedo encontrar esta información? muchas gracias!!!!! claudiafroix@hotmail.com
ResponderEliminarhola Claudia, disculpa no sabría decirte. Voy a tratar de averiguar. Muchos saludos
EliminarHola tengo mucho acné será que esto me va a curar
ResponderEliminarPuedes tratar, no sé si te va a curar, pero vas a mitigar el cuadro, abrazo!
EliminarMuy bueno tu blog, tengo estos arbolitos en un terrenito campestre y por el solo hecho de las espinas me parecia mejor cortarlo, craso error!. Muchas gracis, desde ahora te sigo en face.
ResponderEliminarHola Marcelo, que lindo que se salvaron esos arbolitos de la motosierra...jaja. me alegro mucho que te gusta la nota. Disfrutalos entonces, sacale fotos cuando estén en flor. Gracias por tus palabras!!!, estamos en contacto, gracias!!!
EliminarHola, excelente informe acerca del Espinillo, muy completo e interesante.
ResponderEliminarLo que noté es que Córdoba no aparece en las provincias dónde el mismo es nativo, soy de Córdoba y el Espinillo es nativo del norte. Recomendaría agregarlo, muchas gracias
Hola Franco, muchas gracias por tu aporte.
EliminarYo al final derivo a un sitio que recorre el mundo de los árboles desde Córdoba,
por ello pensé que era suficiente,
pero sí tienes razón.
Un abrazo!
Hola,gracias por la información. Agradecería me digas como se macera la corteza y las flores para preparar aceite para el oído, necesito saberlo pues tengo problemas en un oído. Desde ya gracias y deseo el Creador lo bendiga.
ResponderEliminarHola amigo/a...como estás? gracias por comunicarte.
EliminarTanto la corteza como las flores se pueden macerar en aceite comestible o en alcohol de 70ª grados.
Ambas preparaciones se adaptan al uso en oído.
Si usas aceite, puede ser de girasol, de maíz, de oliva o mezcla.
En un frasco clasico de vidrio de mermelada por ejemplo, o un gotero, le agregas el aceite hasta la mitad y pones trozos de corteza y flores en iguales cantidades, no hace falta mucho material. Lo dejas macerar 1 semana a 10 días, pero ya lo puedes usar desde el primer día, habiendo dejado en remojo unas 6 horas.
No olvides calentar el contenido filtrado...que vuelcas en una cuchara, tocarlo para asegurarte que este super tibio y vas instilando en el oído afectado inclinado hasta que se inunde.
Dejas 2 minutos la cabeza así, en posición inclinada y vuelcas la cabeza al otro lado para que drene, limpiando el exterior con un papel descartable.
Repites varias veces al día, (por lo menos 6 veces).
Lo mismo para alcohol de 70 para corteza o alcohol de 60 para flores.
Espero sea de ayuda, un abrazo.
Andy